ENTREVISTA MONS. BALTASAR E. PORRAS C. ARZOBISPO ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDA


 Buenos días, nos encontramos desde el Palacio Arzobispal de la Arquidiócesis de Mérida ubicado en la avenida 4 Bolívar con calle 23, frente a la plaza Bolívar en la ciudad de Mérida – Venezuela.

Estamos en presencia del Arzobispo de la Arquidiócesis Monseñor Baltasar Enrique Porras Cardozo, quien desde el año de 1.983 se ha venido desempeñando como Arzobispo de esta arquidiócesis. El año pasado se le fueron celebrados los 25 años de Bodas de Plata Episcopales.

En primer lugar queremos conocer de parte del representante de esta arquidiócesis, su historia, su conocimiento acerca de los colegios arquidiocesanos, recordando que la U. E Nuestra Señora de Belén fue fundada en el año de 1.967 por los Padres Capuchinos Franciscanos quienes en su misión pastoral, en un primer momento esta fue un seminario que recibió el nombre de Seráfico. En el año de 1.967 para apoyar a dicho seminario se decide fundar el colegio Nuestra Señora de Belén, el cual estuvo, bajo la dirección espiritual del Padre Constantino y en la dirección ante el ministerio de educación el profesor Olivo Olivari.

Monseñor a partir del año 2.000, la Orden de los Padres Capuchinos Franciscanos entregan en condición de comodato por un lapso de 20 años a la Arquidiócesis de Mérida la cual se encuentra bajo su administración el colegio Jardín Franciscano el cual fue fundado también por el Padre Francisco Robles Rodríguez en el año de 1.971 y la Unidad Educativa Nuestra Señora de Belén.

¿Cuál ha sido su experiencia desde ese momento cuando hacen entrega de estas dos prestigiosas instituciones de esta ciudad?

En primer lugar la presencia de los Padres Capuchinos aquí en nuestra Arquidiócesis desde hace tiempo atrás, ya que los padres Capuchinos acompañaban a los arzobispos primero  Monseñor Chacón, después el Cardenal Quintero  en las visitas pastorales por todos los pueblos, eran los predicadores. A partir del año 1.940 se hacen cargo de la administración de la parroquia Nuestra Señora de Belén, quienes con esa inquietud  por la educación crearon estos dos colegios.

El padre Robles fue el alma que le dio el  crecimiento y el empuje que tuvo, fue un hombre que amo mucho esta tierra merideña y quiso mucho la juventud y por eso le dedico cuerpo y alma casi 30 años. La enfermedad y los años fueron los que lo llevaron a trasladarse a su tierra natal en España donde murió recientemente.

La Arquidiócesis recibió  estos dos colegios que son ahora colegios Arquidiocesanos para continuar esta obra educativa  que es tan importante, donde más de 2.500 muchachos tanto de la parte de la meseta de la ciudad  como también de la zona del Arenal y aledaños reciben una educación íntegra, y  una educación cristiana  de primera.

A partir del año 2.005 es nombrada como directora del plantel la Licenciada María Eligia Rondón Varela  por su persona, para darle continuidad a ese sueño  de la comunidad emeritense con la apertura de la tercera etapa de educación básica, con la aprobación del séptimo grado, y hasta la fecha se ha dado continuidad a ese sueño, ya logrando el cierre completo de la básica, y ahora en el mes de Septiembre de  2.009 se dio apertura a la escuela técnica.

¿Cuál es su opinión en ese sentido?

El hecho de que podamos tener todo el bachillerato y que se ofrezca una educación desde el preescolar hasta abrir las puertas a la universidad indudablemente es un gran aporte. Hay que ver que el colegio Seráfico es una de las instituciones educativas más grandes que existen en toda la geografía merideña, además de que es ampliamente valorada por padres y representantes, toda la comunidad, todos los jóvenes que por allí  pasan  y que gracias al equipo actual que tiene a la cabeza a la Profesora Eligia, esta siendo llevada adelante con mucho sacrificio, un gran deseo de servir  y por eso la construcción que se esta haciendo, mejorando el preescolar y abriendo otros espacios para que se puedan desarrollar  las actividades propias de la juventud .

¿De acuerdo a su conocimiento la palabra seráfico que origen tiene?

             Recordando que San Francisco fue llamado el Padre Seráfico. Esta palabra quiere decir Celestial, Celestial de Dios, como serafín y este es uno de los títulos con los que se le conoce a San Francisco de Asís, por eso los padres Capuchinos quisieron ponerle este nombre a este colegio.

¿Considera usted que desde el año 2.000 hasta la actualidad en el año 2.009, se han visto cambios positivos dentro de la institución, haciendo referencia a su estructura física, a su planta profesional todos sus docentes, directivos, administrativos y obreros y el alumnado en general?

Sí, ciertamente la demanda que existe es muy alta, si tuviéramos espacio físico para poder crecer lo haríamos con muchísimo gusto, porque la demanda que existe en la educación privada y en la educación  católica es muy grande, y el seráfico es una de esas instituciones  que goza de una muy buena fama muy bien ganada a lo largo de todos los años.

¿A partir de que año  la Unidad Educativa Nuestra Señora de Belén pasó a formar parte de los colegios que reciben subsidio  de parte de la Asociación Venezolana de Educación Católica A.V.E.C.?

En realidad no se exactamente, pero me imagino que fue desde el mismo inicio, esto se fijó a finales de los 80, un primer convenio y siempre a tenido esa ayuda, que no es otra cosa sino el reconocimiento por parte del estado de que la educación es una educación pública y toda educación es para beneficio de la población, de toda la juventud venezolana, y por tanto es un deber del estado colabora en él.

¿Existe dentro del recinto arquidiocesano, material que pueda ser facilitado en relación a la institución, como documentos históricos, planos, mapas?    
   Ese material abría que buscarlo tanto en la parroquia Nuestra Señora de Belén, como en el archivo de la propia institución, y no tengo noticia en este momento pero pudiera haber algo  también en el archivo arquidiocesano, es cuestión de dedicarse a investigar para ver que cosas se pudiesen encontrar allí.